Por David Vallado.
En este artículo conoceremos aspectos dignos a ser considerados por los padres cuando los jóvenes se encuentran ante el dilema de elegir una carrera, es decir, tomar una decisión vocacional y profesional.
Es común escuchar, comentar y hasta opinar sobre el futuro profesional, vocacional y hasta de vida de jóvenes en edad de elegir profesión e institución. Imposible no tener referencias, experiencias y hasta autoridad para esto como padres, familiares y amigos del muchacho. Es también frecuentemente escuchar expresiones como “no la veo estudiando tal cosa” o “esa carrera no tiene futuro”. Opinar, y hasta juzgar a veces, para lo que son buenos o en lo que serían exitosos los jóvenes, sin muchas veces tener al menos un acercamiento a la realidad del mismo.
Definitivamente existen personas de cercanía personal y afectiva que conocen y han acompañado a los muchachos en su formación y vida desde antes de nacer; esto confiere cierto grado de acompañamiento que resulta de peso para detectar y ser sensibles a la elección profesional, ya que estas personas cercanas han acompañado los triunfos de los jóvenes, juegos, manera de conducirse, calificaciones, amigos, problemas o diferencias escolares y familiares y un sinfín de vivencias favorables, desfavorables y cotidianas.
Sin embargo, estos factores han ido construyendo un sistema de creencias y, muchas veces, elementos inconscientes que el joven ha ido generando, que están imperando en su día a día y en su decisión profesional.
Lejos de generar polémica, la decisión vocacional se ve apoyada en gran medida de los padres, aunque frecuentemente se pueden llegar a “creer” lo que ellos piensan (que puede serlo) con su proceso personal e individual de maduración.
En un estudio realizado por un servidor con alumnos, padres de familia y orientadores vocacionales a la par de sesiones de trabajo con alumnos en proceso de elección de carrera he recogido aspectos dignos de ser considerados acerca de la decisión vocacional, Los expongo brevemente a continuación.
Aspectos a considerar sobre la decisión vocacional
- Los jóvenes sienten presión en sus casas, escuelas, familia por la elección vocacional, de profesión e Institución, no los olvidemos que el día a día en la mayoría de los casos está cumpliendo con las responsabilidades de concluir el bachillerato a la par de este proceso.
- El miedo a madurar, a enfrentar dinámicas de adulto, el cambio a “la universidad” en repetidas ocasiones se manifiesta en los jóvenes con comentarios sobre lo complicado o demandante que esto será.
- Se muestran expectantes, los ciclos vividos los “empujan” a decidir, a vivir y ser parte de un sistema universitario y en más de un momento esto se ve como una obligación y no como la oportunidad de desarrollarse.
- El sistema de creencias de los alumnos se alimenta y los ciclos a cubrir, las expectativas y el sistema social, se plantean con frecuencia si desean estudiar o no una carrera u otra o simplemente estudiarla.
- La formación universitaria se plantea como parte de su ciclo y plan de vida.
- Tienen referentes importantes de personas exitosas que no estudiaron una profesión, no manifiestan una relación directa entre éxito profesional y bienestar, sin embargo, le confieren importancia a ser profesionista, a triunfar y tener éxito y dinero.
- Presentan posturas muy firmes y presentes de manera constante en cuanto a la seguridad que manifiestan los alumnos en cuanto a la familia, particularmente sus padres con respecto a su decisión y lo poco que los quieren presentes en el proceso o la decisión vocacional.
Es por esto por lo que el acompañamiento, la desmitificación de profesiones y experiencias de adultos pueden, más que motivar, bloquear el proceso del joven en cuestión, lejos de “dejarlo a la buena de Dios” o a lo que decida hacer o quiera hacer, el entender su momento, apoyarlo, escucharlo y evitar juicios podrá gradualmente abrirse a compartir su sentir, dudas, disyuntivas y posibilidades personales y profesionales que proporcionarán información que permita o facilite una elección vocacional y profesional con bases y grados importantes de certeza.
Solicitar apoyo, nutrirse de profesionales de los sectores afines, visitar universidades, solicitar entrevistas y realizar comparativos son aspectos dignos de considerarse y de acompañar sin presionar, de llevar de la mano el proceso.