¿LA IA SERÁ EL FIN DEL CEREBRO HUMANO? | Global University - We are the change

Blog

¿LA IA SERÁ EL FIN DEL CEREBRO HUMANO?

La Inteligencia Artificial (IA) es un área de la informática que se enfoca en crear sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana.

Partiendo de esta definición, ¿Qué tareas deberíamos “ceder” a la IA?

 

Hace unos meses, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) decidieron preguntarse ¿qué le pasa al cerebro cuando ChatGPT escribe por ti?

Para responder la pregunta, usaron a un grupo de estudiantes que, por varias semanas, y mientras sus cerebros eran monitoreados, escribieron varios ensayos con tres métodos distintos: usando solo sus mentes, usando buscadores tradicionales, usando solo ChatGPT.

Los resultados en general mostraron aspectos que deben llevarnos a una profunda reflexión. Según estos investigadores, al usar ChatGPT para redactar, el cerebro literalmente se apaga. Las regiones responsables de la memoria, la atención, y la planificación, muestran muy baja activación, es como poner el cerebro en piloto automático. Para estos investigadores este esquema de “apagar el cerebro” nos lleva a acostumbrar al cerebro a no trabajar.

También encontraron en el grupo de estudio que quienes usaron ChatGPT no recordaban lo que habían escrito, apoyados de esta herramienta. Ninguno fue capaz de citar una frase minutos después de hacerlo. La conclusión de los investigadores es que, al no ser su conocimiento, ni su voz, ni su narrativa, realmente no se había procesado nada que posteriormente se pudiera recordar.

 

Al revisar la actividad cerebral de los 3 grupos de estudio los resultados mostraron que cuando se usaba únicamente el cerebro la conectividad era plena. Cuando se usaban los buscadores tradicionales, la actividad era intermedia, y cuando se usó ChatGPT, la actividad era mínima. Además, los estudiantes que usaron ChatGPT, terminaron usando frases similares o iguales y con un mismo estilo.

 

Otros hallazgos interesantes fueron que quienes primero pensaron sus ideas, y luego las complementaron con ChatGPT, activaron radicalmente más sus cerebros que quienes solo usaron ChatGPT, llegando a la conclusión de que, si se usa la IA como apoyo, y no como soporte total, los resultados son radicalmente mejores.

 

Este análisis realmente no es una postura de NO USO de la IA, más bien es entender que quienes nos dedicamos a la educación tenemos la obligación de reflexionar sobre el uso de ésta y de otras herramientas que ayuden al educando a construir el conocimiento.

Para entender a mayor profundidad este tema, debemos saber que el fin último de la educación debiera ser la creación, la innovación, y no la memorización de datos. En México seguimos pensando que la mente de los estudiantes son cajas que se deben llevar, y frente a este paradigma, el uso de la IA como reemplazo del cerebro, es aún más dañino pues lleva a los estudiantes a apagar sus cerebros y a perder más habilidades de las que ya se han perdido con un sistema educativo que no está enfocado hacia las necesidades del presente siglo.

 

Las reflexiones en torno a la IA deben ser positivas, pues es una herramienta muy potente para el desarrollo del conocimiento, pero debe usarse con inteligencia, con fines didácticos y de autoaprendizaje, entendiendo que puede potenciar, en lugar de apagar, y que puede automatizar, lo que simplemente no necesita ser elaborado por un humano. Pero de allí a que aceptemos eliminar los procesos de desarrollo del pensamiento crítico, analítico y abstracto, se puede convertir en el inicio de una formación de humanos que apaguen sus cerebros cediendo nuestra humanidad al fortalecimiento de las máquinas, una utopía que asusta.

principal@globaluniversity.edu.mx

 


"Nacimos para ser el centro de la sostenibilidad y el emprendimiento de nuestro país."

Contacto

Av Independencia 2134, Trojes de Alonso, CP 20116 Aguascalientes, Ags.

info@globaluniversity.edu.mx

+52 449 500 0520

Políticas de pago, cancelación y reembolsos
Aviso de Privacidad

Deposita aquí tus dudas académicas, económicas o existenciales. Para eso estamos.